¿Qué son las cláusulas abusivas en hipotecas y cómo evitarlas?

Las cláusulas abusivas en hipotecas son disposiciones incluidas en los contratos bancarios que imponen condiciones desfavorables o desproporcionadas a los consumidores. Estas cláusulas suelen generar gastos o limitaciones innecesarias y, en muchos casos, han sido declaradas ilegales por los tribunales.

Ejemplos comunes de cláusulas abusivas en hipotecas

Cláusula suelo: establece un límite mínimo en los intereses que se aplican, incluso si el Euríbor baja, impidiendo que el cliente se beneficie de la disminución de los tipos de interés.
Gastos hipotecarios: obliga al cliente a pagar todos los costes de constitución de la hipoteca, como notaría, gestoría, registro y tasación, cuando debería ser una responsabilidad compartida.
Cláusula de vencimiento anticipado: permite al banco exigir el pago total del préstamo ante cualquier retraso en las cuotas, aunque sea de una cantidad mínima.

¿Cómo puedes evitarlas o reclamarlas?

Revisa tu contrato hipotecario: analiza detenidamente las condiciones del contrato. Si encuentras términos poco claros o condiciones desfavorables, podrían ser abusivas.
Busca asesoramiento legal: un abogado especializado en reclamaciones bancarias puede ayudarte a identificar estas cláusulas y asesorarte sobre cómo proceder.
Reclama ante tu banco: presenta una reclamación formal solicitando la eliminación de las cláusulas abusivas y la devolución de los importes cobrados de más.
Acude a la vía judicial: si el banco no responde o niega la devolución, puedes iniciar un proceso judicial para recuperar lo que te corresponde.

Identificar y reclamar estas cláusulas es un paso clave para proteger tus derechos financieros. No dudes en buscar ayuda profesional si tienes dudas.

¿Necesita asesoría legal?

Proteja sus derechos con un abogado experto. ¡Consulte su caso ahora y obtenga una solución personalizada!

Ir al contenido